Curso Anual de Coloproctología 2021
Los socios de la SACP que tengan la cuota al día podrán solicitar un link de pago con un 20% de descuento a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Director: Adrián Mattacheo
Co-Director: Rubén Miravalle
Coordinadores
Joaquín Tognelli
María Susana Bruzzi
Secretarios
Mariano Rivera
Romina Di Vietro
La coloproctología constituye una especialidad médico-quirúrgica reconocida como tal en nuestro país por el Ministerio de Salud de la Nación. Como parte de manejo del cirujano general, este debe contar con nociones básicas en lo que hace al manejo de las afecciones del colon, recto y ano. Algunas de ellas de presentación urgente, y otras, durante la atención programada en el consultorio.
El curso anual de coloproctología está diseñado para brindar a los cursantes conocimientos sobre las enfermedades del colon, recto, y ano, que incluyen su diagnóstico y tratamiento, mediante un enfoque médico y quirúrgico. Está basado en el aprendizaje basado en problemas, lo que implica participación de los alumnos y lectura previa del tema a través de bibliografía entregada oportunamente.
Dirigido a médicos residentes, cirujanos jóvenes o en formación, promueve el conocimiento más profundo del manejo de las enfermedades colorrectoanales.
El objetivo general de este curso es acercar a médicos cursantes, la mayoría en formación quirúrgica, a las patologías más prevalentes de la Coloproctología, por medio de clases teóricas, resolución de casos clínicos, y trabajos prácticos sobre diversos temas de la especialidad.
Este curso comprende también la interacción con distintos referentes en el área, fomentando el aprendizaje basado en problemas.
Comprende también el entrenamiento en la búsqueda bibliográfica adecuada y propia de cada caso, para lo cual se realizará dentro del programa, la inauguración del curso por un reconocido cirujano e investigador en coloproctología de Brasil (Prof. Dr. Rodrigo o. Perez).
Expresados en términos de competencias a lograr por los alumnos.
Modalidad Virtual. El curso se encuentra dividido en clases teóricas, resolución de casos clínicos y exposición de videos sobre técnicas quirúrgicas. Se emplean estrategias didácticas para garantizar la adquisición de conocimientos teóricos, prácticos, habilidades y actitudes en relación con los objetivos de la materia. A saber:
Carga horaria: 85 horas (54 hs casos clínicos, 25 hs clases, 6 hs exámenes)
Informe:
La modalidad de trabajo remoto mediante presentación digital constará en un informe sobre un tema puntual que abarque el diagnóstico o tratamiento de una afección específica relacionado con nuestra especialidad, la coloproctología. La confección del mismo priorizará la calidad de las búsquedas bibliográficas realizadas, más que su número. Tendrá un mínimo de 15 (quince) carillas, y un máximo de 20 (veinte), incluyendo la bibliografía (más de 10 citas sin límite superior). Su entrega antes de la fecha indicada más adelante se considerará para premiación. La misma consistirá en un certificado entregado por la SACP, y se considerará (no obligatorio) para su publicación por el comité editorial de la revista de la SACP.
Deberá constar de las siguientes partes:
Introducción: en donde se presentará el tema a analizar, el contexto actual de conocimiento y el objetivo específico que se analizará en el informe.
Desarrollo: se podrá subdividir en capítulos de interés si así lo considera el autor. En el mismo se volcará todo el conocimiento adquirido mediante la lectura concienzuda de trabajos, idealmente en revistas de alto impacto, mediante estudios bien diseñados. El análisis de las fortalezas y debilidades de los trabajos será alentado. No incluir casuísticas personales o institucionales que no estén publicadas en una revista con referato. La práctica de “copiar y pegar” está expresamente prohibida en cualquiera de sus partes y extensión, y, de detectarse, constituirá motivo suficiente para la no aceptación del informe.
Conclusión: en este último ítem, el autor volcará sus reflexiones basadas en la lectura crítica de los trabajos leídos.
Las condiciones para la aprobación de la materia son las siguientes:
De cumplir con las condiciones detalladas en la sección previa, el alumno obtendrá una NOTA DE CURSADA, la cual se basa en una escala numérica de UNO (1) a DIEZ (10) con intervalos de 0,5.
Nota de Cursada.
Promedio de Actividades 40%
Promedio de Parciales 60%
Nota Cursada= 0,4*(Promedio Actividades) + 0,6 (promedio de parciales)
Aquel alumno con NOTA DE CURSADA mayor o igual a SEIS (6) se encuentra en condición de rendir el EXAMEN FINAL
El examen final trata sobre la totalidad de las Unidades del Programa.
La nota final consta de números enteros de UNO (1) a DIEZ (10). El criterio mínimo de aprobación es SEIS (6), que corresponde a la respuesta correcta del 60% de los contenidos evaluados.
** El presente curso NO otorga título de especialista para ejercer la especialidad **
-Lectura critica de trabajos científicos.
Dr. Rodrigo Oliva Perez
-Anatomía colorrectoanal.
Dr. Vicente Mitidieri
-Semiología anorrectal.
Dr. Juan Tricarico
-Fisiología anorrectal.
Dra. María Eva Serrano
-Tratamientos alternativos, Tratamientos clásicos
Problemas: identificar características del sangrado, estimar volumen del mismo y determinar gravedad. Prolapso como síntoma acompañante. Clasificación de las hemorroides. Tratamiento médico de las hemorroides: características de la dieta, baños de asiento, venotónicos, uso y necesidad de pomadas.
Definición de fisura. Complejo fisurario. Manifestaciones clínicas. Clasificación aguda y crónica. Diagnósticos diferenciales. Tratamiento médico, Opciones de cirugía. ¿ELI o colgajos?
-Hemorroides: etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento médico. Tratamientos alternativos.
Dra Flavia Alexandre
-Pexias con sutura mecánica.
Dr. Pablo Vecchio
-Tratamiento quirúrgico
Dr. Ignacio Pitaco
-Fisura anal
Dr. Fernando Francisquelo
-Rectitis actínica
Dr. Mariano Ganduglia
Reunión Casos clínicos: Dr. Francisquelo, Dr. Piccinini
-Trombosis-fluxión hemorroidal
Dr. Regina José
-Abscesos perianales
Dra Analía Potolicchio
-Sepsis perineal necrotizante
Dr. Ricardo Mentz
-Estenosis anal
Dr. Federico Carballo
Problemas: características de la tumefacción, presencia de fiebre, sospecha de necrosis. Causas de inmunodepresión
Reunión Casos clínicos: Federico Carballo, José Regina
-Abscesos y fístulas anales
Dr. Alberto Mondino
-Quiste pilonidal e hidrosadenitis
Dr. Mariano Vaingurt
Reunión Casos clínicos: Dr. Salim, Dr. Pollastri
-Manometría anal y tránsito con marcadores.
Dra. Laura Solé
-Videodefecograma y resonancia magnética dinámica.
Dr. Guillermo Rosato
-Ecografía en coloproctología.
Dr. Pablo Farina
-Constipación. Definición. Algoritmo de estudios. Clasificación. Tratamiento.
Dr. María Eva Serrano
-Obstrucción del tracto de salida. Inercia colónica.
Dr. Rubén Miravalle
-Incontinencia fecal. Definición. Scores. Diagnóstico. Tratamiento médico.
Dra. Lucila Facio
-Tratamiento de la Incontinencia. Métodos alternativos. Tratamiento quirúrgico. Conceptos básicos de Neuroestimulación Sacra.
Dr. Rubén Miravalle
Casos clínicos: A. Moreira Grecco, Miguel Lumi
-Diagnostico de ITS.
Dra. Laura Svidler Lopez
-Manejo de las lesiones por HPV.
Dra. Luciana La Rosa
-ASIL y anoscopía de alta resolución.
Dr. Alejandro Moreira Grecco
Reunión Casos clínicos: A. Moreira Grecco, L. La Rosa, L. Svidler
-Epidemiología, etiopatogenia. Metodología diagnóstica
Dr. Marcelo Colinas
-Indicaciones de la cirugía electiva
Dr. Maximiliano Bun
-Manejo de las complicaciones agudas de la enfermedad diverticular
Dr. Luis Pedro
Reunión casos clínicos: Alejandro Canelas, Luis Pedro, Ricardo Mentz
-Megacolon. Etiopatogenia, cuadro clínico e indicaciones y tratamiento electivo.
Dr. Alejandro Bianco
-Complicaciones: vólvulo, fecaloma. Tratamiento endoscópico y quirúrgico
Dra. Mariana Coraglio
-Pseudobstrucción aguda del colon. Fisiopatología y tratamiento.
Dr. Guillermo Tinghitella
-Crohn y CU. Epidemiologia, etiopatogenia, clínica y tratamiento médico.
Dr. Aníbal Gil
-Colitis ulcerosa. Tratamiento quirúrgico electivo y de urgencia.
Dra. Karina Collia Avila
-Enfermedad de Crohn anorrectal.
Dra. Dolores Daneri
-Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn.
Dr. Alejandro Canelas
Casos clínicos: Karina Collia, Pablo Muñoz
-Prolapso rectal. Metodología de estudio. Tratamiento quirúrgico.
Dra. María Susana Bruzzi
-Endometriosis profunda.
Dr. Joaquín Tognelli
Casos clínicos: Luis Zanoni, Rubén Miravalle, Gonzalo Zapata
-Videocolonoscopía diagnóstica y terapéutica.
Dr. Julio Baistrocchi
-Colonoscopía virtual.
Dr. Carlos Capuñay
-Poliposis adenomatosa familiar y otras poliposis.
Dr. Juan P Campana
-Síndrome de Lynch.
Dr. Carlos Vaccaro
-Asesoramiento genético en cáncer colorrectal.
Dra. Erica Steagmayer
-Clasificación histológica. Pólipo con cáncer invasor.
Dra. Rita Pastore
Casos clínicos: Carlos Vaccaro, Rita Pastore
-Manifestaciones clínicas. Diagnóstico y estadificación. Epidemiología, fisiopatología.
Dra. Mariela Cedermas
-Pesquisa del cáncer colorrectal.
Dr. Ubaldo Gualdrini
Casos clínicos
-Tratamiento quirúrgico electivo. Vías de abordaje.
Dr. Alejandro Moreira Grecco
-Resecciones extendidas. Escisión total del mesocolon.
Dr. Juan Patrón Uriburu
-Cáncer obstructivo. Tratamiento quirúrgico. Indicaciones de stent.
Dr. Fernando Bugallo
Casos Clínicos: Juan Patrón Uriburu, Víctor Im
-Indicaciones. Técnica.
Dra. Gabriela Sidra
-Complicaciones de las ostomías.
Dr. Mauricio Fantozzi
-Atención multidisciplinaria del paciente ostomizado.
Lic. Marcela Muollo
Casos clínicos: Mariano Vaingurt, Mauricio Fantozzi
-Esquemas de Quimioterapia Sistémica. Adyuvante, de consolidación. Tipos de drogas.
Dr. Darío Niewiadomski
-Tratamiento actual de las metástasis hepáticas del cáncer colorrectal.
Dr. Oscar Andriani
-Nociones sobre oportunidad quirúrgica para las MTS pulmonares colorrectales.
Dr. Gonzalo Demarchi
-HIPEC:
Dr. José Luis Menna
Casos clínicos: Darío Niewiadomski, Oscar Andriani
-Indicaciones y técnicas del abordaje transanal (TEM, TAMIS, TATME).
Dr. Gustavo Rossi
Reunión Casos clínicos: Dr.Alejandro Moreira Grecco, Dr. Gustavo Rossi
-Clínica, metodología de estudio y estadificación.
Dra. Romina Bianchi
-Manejo multimodal del cáncer de recto. Equipo multidisciplinario.
Dr. Nicolás Rotholtz
-Resonancia magnética de alta resolución de pelvis.
Dra. Leticia Raab
Casos clínicos: Leticia Raab, Nicolás Rotholtz
-Neoadyuvancia en cáncer de recto.
Dr. Julio Lococo
-Entendiendo la Radioterapia para el cáncer de recto.
Dra. Guadalupe Sánchez
-Indicación y abordaje quirúrgico luego de la neoadyuvancia (RAB, AAP, ELAPE). Opciones terapéuticas.
Dr. Fabio Leiro
Casos clínicos: Julio Lococo, Fabio Leiro
-Adyuvancia en cáncer colorrectal: esquemas clásicos y nuevas alternativas terapéuticas. Seguimiento oncológico.
Dra. Soledad Iseas
-Síndrome de resección anterior
Dr. Adrián Mattacheo
-Clasificación, factores predisponentes, incidencia y tratamiento quimiorradiante.
Dr. Cristian Rodríguez
-Tratamiento quirúrgico del cáncer del conducto anal y del margen anal.
Dr. Fernando Serra
Casos clínicos: Fernando Serra, Cristian Rodríguez, Sebastián Wainstein
-Traumatismos colónicos.
Dr. Nicolás Barbalace
-Traumatismo ano-recto-perineal. Cuerpos extraños.
Dr. Néstor Marchetti
Casos clínicos: Néstor Marchetti, Cristian Rodríguez
-Trastornos isquémicos del colon.
Dr. Juan Pablo Campana
-HDB. Etiopatogenia, clasificación, diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
Dr. Jorge Latif
-HDB. Tratamiento endoscópico.
Dr. Mariano Marcolongo
-HDB. Arteriografía diagnóstica y terapéutica.
Dr. Oscar Peralta
-Megacolon tóxico
Dr. Ricardo Mentz
Casos clínicos: Jorge Latif, Juan Campana
-Complicaciones de la cirugía colorrectal.
Dr. Mariano Laporte
-Complicaciones de la cirugía orificial.
Dr. Daniel Cattaneo
-Aspecto médico-legales en coloproctología.
Dr. Luis Zanoni
Casos clínicos: Mariano Laporte, Alejandro Usqueda