.jpg)
Dirección
Av. Córdoba 937 3º
Of. 3 y 4 (C1054AAI)
CABA - Argentina
Teléfono
Tel: 011-4322-9695

Director y Docente
Dr. Daniel Tripoloni
​
Fundamentos y objetivos generales
La metodología de la investigación es la aplicación del método científico al diseño y ejecución de protocolos de investigación. Su conocimiento permite la lectura crítica de artículos publicados, así como la participación en el desarrollo de estudios clínicos. La adquisición de los conceptos básicos por parte del especialista en formación (residente, concurrente, becario) apunta a su inserción efectiva en las actividades de investigación que desarrolla el equipo de salud.
Nuestra experiencia en la coordinación de talleres de investigación demuestra que el aprendizaje es efectivo y duradero sólo si se acompaña de la confección de protocolos (reales o simulados) como actividad grupal, es decir, imitando las condiciones en las que se desarrolla la investigación clínica en la realidad.
Esto permite enfrentarse a dificultades propias del proceso, que, de no ser resueltas, devienen en el abandono de los proyectos o en la producción de trabajos de baja calidad. Los talleres se desarrollan a partir de la idea de que toda investigación clínica implica las mismas tareas, pero la forma de llevarlas a cabo varía según los diferentes diseños.
Es como si tuviéramos que poner en marcha varios automóviles: en algunos usaremos la llave, en otros un botón, en otros una tarjeta y en otros (los más avanzados) la voz. Otra analogía son los pasos de todo procedimiento quirúrgico: la apertura, la hemostasia, el avenamiento de la cavidad y el cierre pueden ejecutarse siguiendo distintas técnicas y estrategias, pero las tareas son las mismas y son imprescindibles para que la operación se lleve a cabo con éxito.
En el diseño y realización de una investigación clínica se debe cumplir con un plan que contempla, entre otras tareas, la construcción de una hipótesis, la selección de una muestra, el cálculo del tamaño adecuado de la misma, la definición de las variables en estudio y las variables a controlar, la elección de pruebas estadísticas, etc.
En los distintos diseños estas tareas variarán en su forma de realización (el cálculo del tamaño muestral se hará con una fórmula diferente, la prueba de hipótesis será distinta), pero nunca serán soslayadas: estos conocimientos son los que se adquieren en los sucesivos encuentros.
Las actividades a desarrollar en el taller consisten en la simulación de investigaciones clínicas desde el diseño hasta el análisis de los resultados a partir de datos simulados. En cada uno de los diseños se revisan las tareas aprendidas en el anterior y se agregan técnicas propias del nuevo, de manera que la simulación y la repetición van consolidando el conocimiento desde una perspectiva práctica.
Las simulaciones se desarrollan en 3 bloques:
1- Aspectos conceptuales del diseño: construcción de la hipótesis, determinación de las variables en estudio y a controlar, muestreo.
2- Aspectos estadísticos del diseño: cálculo del tamaño de la muestra, aleatorización.
3- Carga de datos, análisis conceptual y estadístico de los resultados.
La tarea de los docentes es guiar a los asistentes en la organización de estas tareas y en el manejo del software necesario para el análisis del poder estadístico, la aleatorización y la estadística inferencial.
En resumen, quienes participen aprenderán los pasos imprescindibles para diseñar una investigación y las técnicas para ejecutarlos.
​
Objetivos de aprendizaje
Objetivos Conceptuales / Procedimentales
Que los asistentes:
- Comprendan integralmente el proceso de la investigación clínica.
- Reconozcan la secuencia de tareas propias de cada diseño
- Adquieran los conocimientos básicos para el análisis estadístico de los datos resultantes de la investigación.
Objetivos Actitudinales
Que los asistentes:
- Adopten el método científico y la búsqueda de evidencias como rectores del desempeño profesional
- Adopten el ejercicio de la búsqueda bibliográfica como actividad principal en la etapa de formulación de hipótesis y diseño del ensayo
- Practiquen la secuencia racional de actividades propias de la investigación clínica
Módulos
Módulo 1 - Diseños comparativos: dos tratamientos
Clase 1: Planteo de la hipótesis de investigación. Variables, reglas y escalas de medición. Dirección y magnitud de las diferencias.
Clase 2: Planteo de la hipótesis estadística. Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software. Ingreso de datos: manejo de software.
Clase 3: Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Módulo 2 -Diseños comparativos: tres tratamientos
Clase 4: Planteo de la hipótesis de investigación. Variables, reglas y escalas de medición. Dirección y magnitud de las diferencias. Planteo de la hipótesis estadística.
Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software.
Clase 5: Ingreso de datos: manejo de software. Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Módulo 3 - Diseños comparativos: dos pruebas diagnósticas de resultados categóricos
Clase 6: Planteo de la hipótesis de investigación. Variables, reglas y escalas de medición. Dirección y magnitud de las diferencias. Planteo de la hipótesis estadística.
Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software. Ingreso de datos: manejo de software. Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Módulo 4 - Diseños comparativos: dos pruebas diagnósticas de resultados en escala numérica. Curvas C.O.R.
Clase 7: Planteo de la hipótesis de investigación. Variables, reglas y escalas de medición. Dirección y magnitud de las diferencias. Planteo de la hipótesis estadística.
Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software. Ingreso de datos: manejo de software. Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Módulo 5 - Regresión logística: predicción con variables múltiples
Clase 8: Planteo de la hipótesis de investigación. Selección de las variables predictivas. Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software. Construcción del modelo predictivo y sistema de puntuación. Interpretación de los resultados.
Módulo 6 - Diseños de supervivencia: comparación de supervivencia actuarial
Clase 9: Planteo de la hipótesis de investigación. Dirección y magnitud de las diferencias. Planteo de la hipótesis estadística. Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software. Ingreso de datos: manejo de software. Construcción de curvas de supervivencia. Análisis con el método de riesgos proporcionales de Cox.
Clase 10: Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Módulo 7 - Diseños Observacionales: casos y controles
Clase 11: Planteo de la hipótesis de investigación. Dirección y magnitud de las diferencias. Planteo de la hipótesis estadística. Identificación de confusores. Análisis estratificado. Cálculos de tamaños de la muestra: manejo de software. Ingreso de datos: manejo de software. Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Módulo 8 - Comparación con puntuaciones de propensión:
Clase 12: Planteo de la hipótesis de investigación. Dirección y magnitud de las diferencias. Planteo de la hipótesis estadística. Construcción de los grupos de propensión. Inferencia estadística: manejo de software. Interpretación de los resultados.
Modalidad
Se dictará con modalidad virtual sincrónica. Los asistentes podrán acceder a las sesiones así como al software y material complementario, bibliografía, a través del campus virtual de SACP.
Recursos Didácticos
Se emplearán presentaciones con vistas de planillas de cálculo estadístico y programas para aleatorización y análisis del poder estadístico.
Requisitos de aprobación
Asistencia a 80 % de los encuentros sincrónicos.
Cronograma
Comienza el 15 de Agosto. Se dictará un total de 12 clases sincrónicas, todos los jueves de 19:30 a 21:00 hs.
Clase 1 18 Agosto
Clase 2 25 Agosto
Clase 3 1 Septiembre
Clase 4 8 Septiembre
Clase 5 15 Septiembre
Clase 6 22 Septiembre
Clase 7 29 Septiembre
Clase 8 6 Octubre
Clase 9 13 Octubre
Clase 10 20 Octubre
Clase 11 27 Octubre
Clase 12 3 Noviembre
La coloproctología constituye una especialidad médico-quirúrgica reconocida como tal en nuestro país por el Ministerio de Salud de la Nación. Como parte de manejo del cirujano general, este debe contar con nociones básicas en lo que hace al manejo de las afecciones del colon, recto y ano. Algunas de ellas de presentación urgente, y otras, durante la atención programada en el consultorio.
El curso anual de coloproctología está diseñado para brindar a los cursantes conocimientos sobre las enfermedades del colon, recto, y ano, que incluyen su diagnóstico y tratamiento, mediante un enfoque médico y quirúrgico. Está basado en el aprendizaje basado en problemas, lo que implica participación de los alumnos y lectura previa del tema a través de bibliografía entregada oportunamente.
Objetivos generales
El objetivo general de este curso es acercar a los profesionales a las patologías prevalentes de la Coloproctología, por medio de clases teóricas, resolución de casos clínicos y trabajos prácticos sobre diversos temas de la especialidad.
Este curso comprende también la interacción con distintos referentes en el área, fomentando el aprendizaje basado en problemas.
​
Objetivos específicos
1. Resolver casos clínicos referentes a la especialidad.
2. Reconocer los aspectos conceptuales de las patologías abordadas.
3. Efectuar los diagnósticos diferenciales de los grandes síndromes colorrectoanales (hemorragias, proctalgia, trastornos funcionales).
4. Seleccionar e interpretar los distintos estudios complementarios requeridos según el caso clínico.
​
Destinatarios
Este curso está dirigido a médicos residentes de cirugía, cirujanos jóvenes o especialistas en formación.También a los profesionales de la Salud que quieran actualizarse en Coloproctología.
​
Contenidos del curso
• Anatomía
• Semiología
• Fisiología
• Fisura anal
• Hemorroides
• Tratamientos quirúrgicos y alternativas
• Abscesos
• Fístulas anales
• Sepsis perianal necrotizante
• Seno pilonidal
• Estudios complementarios I
- Manometría anorrectal y TTC
- Videodefecografía y RMNDPP
- Ecografía endoanal 360º
• Trastornos funcionales del piso pelviano
- Constipación. Inercia colónica
- Sots-prolapso rectal
- Incontinencia anal. Diagnóstico. Estudio
- Incontinencia anal. Tratamiento
• Infecciones de transmisión sexual
- Diagnóstico de ITS
- Manejo de las infecciones por HPV
- Anoscopía de alta resolución
• Cáncer de ano
- Clasificación. Factores predisponentes y tratamiento QRT
- Tratamiento quirúrgico del cáncer de ano y conducto anal
• Salud anal y sexualidad
- Qué debemos saber sobre sexualidad y como manejarnos con los pacientes
- Complicaciondes de la cirugía orificial
•¿Qué debemos saber sobre sexualidad y cómo manejarnos con los pacientes?
• Complicaciones de la cirugía orificial
• Estenosis anal
• Estudios complementarios II
• Videocolonoscopía diagnóstica y terapéutica
• Colonoscopia virtual
• Resonancia magnética de alta resolución
• Polipos. Poliposis. Síndromes genéticos
• Polipos. Clasificación histológica
• Poliposis adenomatosa familiar
• Síndrome de Lynch
• Asesoramiento genético en cáncer colorectal
• Cáncer de colon I
• Pesquisa en cáncer colorrectal
• Cáncer de colon: diagnóstico. Clínica y estadificación
• Tratamiento quirúrgico electivo. Vías de abordaje
• Cáncer de colon II
• Tumor obstructivo. Tratamiento quirúrgico y stents
• Ostomías. Indicaciones. Técnica y complicaciones
• Cáncer de recto I
• Lesiones tempranas. Resecciones transanales
• Clínica. Estudio. Estadificación
• Tratamiento multidisciplinario
• Cáncer de recto II
• Neoadyuvancia en cáncer de recto
• Indicación y abordaje quirúrgico luego de neoadyuvancia
• Cáncer de recto III
• Seguimiento oncológico: adyuvancia en CCR
• Resultados funcionales. Síndrome de resección anterior
• Rectitis actínica
• Enfermedad metastásica
• Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas
• HIPEC
• Casos clínicos
• Enfermedad diverticular
• Epidemiologia. Etiopatogenia. Diagnóstico
• Indicaciones de cirugía electiva
• Manejo de las complicaciones de la enfermedad diverticular
• Enfermedad inflamatoria intestinal I
• Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: epidemiología, etiopatogenia
• Clínica y nociones de tratamiento médico
• Colitis ulcerosa. Tratamiento quirúrgico electivo y de urgencia
• Enfermedad inflamatoria intestinal II
• Enfermedad de Crohn perianal
• Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn
• Megacolon tóxico
• Megacolon: etiopatogenia, clínica, indicaciones de tratamiento
• Complicaciones del megacolon: vólvulo, fecaloma.
• Pseudo-obstrucción colónica
​
Metodología de enseñanza
La modalidad será mixta: virtual con encuentros sincrónicos vía zoom.
El curso se encuentra dividido en clases teóricas, resolución de casos clínicos y videos sobre técnicas quirúrgicas.
Se emplean estrategias didácticas para garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en relación con los objetivos de aprendizaje:
• Clases teóricas con recursos audiovisuales.
• Resolución de casos clínicos
• Desarrollo de trabajos prácticos
• Videos “paso a paso” detallando aspectos técnicos de cirugías de la especialidad.
​
Evaluación
El curso contará con 3 evaluaciones parciales al final de cada módulo.
La aprobación de cada examen parcial requerirá que el alumno responda correctamente el 70% de las preguntas.
Las 3 evaluaciones parciales tendrán una fecha única de recuperación el día viernes 18 de noviembre de 2023.
Asimismo, deberá realizar un trabajo que será presentado en alguno de los encuentros sincrónicos.
Condiciones de aprobación
1. Asistencia del 70% del total de los encuentros sincrónicos.
Se considera presente una permanencia en la sala virtual del 80% del tiempo como mínimo. Los casos en los que haya mala conexión serán evaluados en detalle de acuerdo a la participación del alumno durante la cursada. El alumno que presente un porcentaje menor figurará como AUSENTE en la CURSADA y tendrá una calificación de 2 (dos) como NOTA DE CURSADA.
2. Actividades prácticas
- Se realizarán actividades prácticas por tema, a través de la resolución de casos clínicos, a fin de lograr una integración transversal entre los contenidos de la materia.
- Aprobar actividad didáctica que se desarrollará según división de grupos. Las fechas estarán en el programa.
• Aprobar los tres exámenes parciales
- Se podrán recuperar los exámenes parciales. A los fines del cálculo de la NOTA DE CURSADA, la nota obtenida en esta instancia de recuperación reemplaza a la del parcial.
- Para la evaluación de los PARCIALES y de los RECUPERATORIOS se emplea una escala numérica, de UNO (1) a DIEZ (10) con intervalo de 0,5. Para su aprobación se requiere como mínimo un SEIS (6). Este valor mínimo de aprobación se corresponde con un 60% del total de contenidos a evaluar.
- En caso de no presentarse a la instancia de recuperatorio o desaprobarla, al alumno le corresponde un DOS (2) como NOTA DE CURSADA.
Calificaciones y examen final
De cumplir con las condiciones detalladas en la sección previa, el alumno obtendrá una NOTA DE CURSADA, la cual se basa en una escala numérica de UNO (1) a DIEZ (10) con intervalos de 0,5.
Nota de Cursada.
Promedio de Actividades 40%
Promedio de Parciales 60%
Nota Cursada= 0,4*(Promedio Actividades) + 0,6 (promedio de parciales)
Aquel alumno con NOTA DE CURSADA mayor o igual a SEIS (6) se encuentra en condición de rendir el EXAMEN FINAL
El examen final trata sobre la totalidad de las Unidades del Programa.
La nota final consta de números enteros de UNO (1) a DIEZ (10). El criterio mínimo de aprobación es SEIS (6), que corresponde a la respuesta correcta del 60% de los contenidos evaluados.
​
El presente curso NO otorga título de especialista para ejercer la especialidad
​
Curso con Modalidad Mixta los días Viernes de 17:00 a 19:00 hs a partir del día 14 de Abril hasta el 24 de Noviembre
​
Directores
Directora:
Dra. Susana Bruzzi
Co-Director:
Dr. Juan Tricárico
Coordinadores:
Dra. María Eva Serrano
Dr. Federico Carballo
Secretarios:
Dra. Pamela Jacinto
Dra. Agustina Cedrón
Dr. Leonardo Landi
ARANCELES
Socios SACP: $60.000.-
No Socios SACP: $70.000.-
Diplomatura: USD600.- (solo extranjeros)
Por módulo (c/u): $24.000.-*
Módulos
El curso puede realizarse por módulos y sólo está habilitado para médicos que ya realizaron el curso anual en una oportunidad anterior y desean actualizarse cursando el módulo a elección. Deben contar con el certificado de dicho cursado, el cual deberá ser enviado al siguiente e-mail: info@sacp.org.ar para aprobar su admisión.
TALLER VIRTUAL

Director y Docente
Dr. Daniel Tripoloni
Taller Investigación Clínica
La metodología de la investigación es la aplicación del método científico al diseño y ejecución de protocolos de investigación. Su conocimiento permite la lectura crítica de artículos publicados, así como la participación en el desarrollo de estudios clínicos. La adquisición de los conceptos básicos por parte del especialista en formación (residente, concurrente, becario) apunta a su inserción efectiva en las actividades de investigación que desarrolla el equipo de salud.
Objetivos Conceptuales / Procedimentales
Que los asistentes:
- Comprendan “in toto” el proceso de la investigación clínica
- Sean capaces de reconocer la secuencia de tareas propias de cada diseño
- Adquieran los conocimientos básicos para el análisis estadístico de los datos resultantes de la investigación
Objetivos Actitudinales
Que los asistentes:
- Adopten el método científico y la búsqueda de evidencias como rectores del desempeño profesional
- Adopten el ejercicio de la búsqueda bibliográfica como actividad principal en la etapa de formulación de hipótesis y diseño del ensayo
- Practiquen la secuencia racional de actividades propias de la investigación clínica
CONTENIDOS
Diseños comparativos
Regresión logística
Diseños de supervivencia
Diseños Observacionales
ARANCELES
Socios SACP: $15.000.-
No Socios SACP: $20.000.-
Extranjeros: USD200.-
Diplomatura
Introducción
La coloproctología constituye una especialidad médico-quirúrgica reconocida como tal en nuestro país por el Ministerio de Salud de la Nación. Como parte de manejo del cirujano general, este debe contar con nociones básicas en lo que hace al manejo de las afecciones del colon, recto y ano. Algunas de ellas de presentación urgente, y otras, durante la atención programada en el consultorio.
​
Propósito
El Diplomado en Coloproctología ha sido diseñado para brindar a los profesionales extranjeros la formación sobre las enfermedades del colon, recto, y ano, incluyendo su diagnóstico y tratamiento, mediante un enfoque clínico y quirúrgico. Asimismo, este trayecto educativo fomenta la interacción con expertos, mediante la discusión de casos problemas con referentes invitados.
​
Destinatarios
Dirigido a médicos extranjeros residentes, cirujanos jóvenes o en formación y proctólogos que deseen actualizar su formación.
​
​
El presente curso NO otorga título de especialista para ejercer la especialidad
​
Curso de Modalidad Mixta con encuentros sincrónicos los días viernes de 17:00 a 19:00 hs vía Zoom a partir del día 14 de Abril hasta el 24 de Noviembre
Directores
Directora:
Dra. Susana Bruzzi
Co-Director:
Dr. Juan Tricárico
Coordinadores:
Dra. María Eva Serrano
Dr. Federico Carballo
Secretarios:
Dra. Pamela Jacinto
Dra. Agustina Cedrón
Dr. Leonardo Landi
ARANCELES
Diplomatura: USD600.-
SOLO PARA EXTRANJEROS
Proceso de Pago
Una vez completado el formulario haga click sobre el botón de pago de acuerdo a la categoría elegida. Una vez hecho el pago, no olvide enviar comprobante a info@sacp.org.ar