top of page
MockUpSACP-04(16-9).jpg
Dirección

Av. Córdoba 937 3º

Of. 3 y 4 (C1054AAI)

CABA - Argentina

Teléfono

Tel: 011-4322-9695

E-mail

La coloproctología constituye una especialidad médico-quirúrgica reconocida como tal en nuestro país por el Ministerio de Salud de la Nación. Como parte de manejo del cirujano general, este debe contar con nociones básicas en lo que hace al manejo de las afecciones del colon, recto y ano. Algunas de ellas de presentación urgente, y otras, durante la atención programada en el consultorio. 

El curso anual de coloproctología está diseñado para brindar a los cursantes conocimientos sobre las enfermedades del colon, recto, y ano, que incluyen su diagnóstico y tratamiento, mediante un enfoque médico y quirúrgico. Está basado en el aprendizaje basado en problemas, lo que implica participación de los alumnos y lectura previa del tema a través de bibliografía entregada oportunamente.

Objetivos generales

El objetivo general de este curso es acercar a los profesionales a las patologías prevalentes de la Coloproctología, por medio de clases teóricas, resolución de casos clínicos y trabajos prácticos sobre diversos temas de la especialidad.
Este curso comprende también la interacción con distintos referentes en el área, fomentando el aprendizaje basado en problemas.

Objetivos específicos

1. Resolver casos clínicos referentes a la especialidad.

2. Reconocer los aspectos conceptuales de las patologías abordadas.

3. Efectuar los diagnósticos diferenciales de los grandes síndromes colorrectoanales (hemorragias, proctalgia, trastornos funcionales).

4. Seleccionar e interpretar los distintos estudios complementarios requeridos según el caso clínico.

Destinatarios

Este curso está dirigido a médicos residentes de cirugía, cirujanos jóvenes o especialistas en formación.También a los profesionales de la Salud que quieran actualizarse en Coloproctología.

Contenidos del curso

• Anatomía

• Semiología

• Fisiología

• Fisura anal

• Hemorroides

• Tratamientos quirúrgicos y alternativas

• Abscesos

• Fístulas anales

• Sepsis perianal necrotizante

• Seno pilonidal

• Estudios complementarios I

- Manometría anorrectal y TTC

- Videodefecografía y RMNDPP

- Ecografía endoanal 360º

• Trastornos funcionales del piso pelviano

- Constipación. Inercia colónica

- Sots-prolapso rectal

- Incontinencia anal. Diagnóstico. Estudio

- Incontinencia anal. Tratamiento

• Infecciones de transmisión sexual

- Diagnóstico de ITS

- Manejo de las infecciones por HPV

- Anoscopía de alta resolución

• Cáncer de ano

- Clasificación. Factores predisponentes y tratamiento QRT

- Tratamiento quirúrgico del cáncer de ano y conducto anal

• Salud anal y sexualidad

- Qué debemos saber sobre sexualidad y como manejarnos con los pacientes

- Complicaciondes de la cirugía orificial

•¿Qué debemos saber sobre sexualidad y cómo manejarnos con los pacientes?

• Complicaciones de la cirugía orificial

• Estenosis anal

• Estudios complementarios II

• Videocolonoscopía diagnóstica y terapéutica

• Colonoscopia virtual

• Resonancia magnética de alta resolución

• Polipos. Poliposis. Síndromes genéticos

• Polipos. Clasificación histológica

• Poliposis adenomatosa familiar

• Síndrome de Lynch

• Asesoramiento genético en cáncer colorectal

• Cáncer de colon I

• Pesquisa en cáncer colorrectal

• Cáncer de colon: diagnóstico. Clínica y estadificación

• Tratamiento quirúrgico electivo. Vías de abordaje

• Cáncer de colon II

• Tumor obstructivo. Tratamiento quirúrgico y stents

• Ostomías. Indicaciones. Técnica y complicaciones

• Cáncer de recto I

• Lesiones tempranas. Resecciones transanales

• Clínica. Estudio. Estadificación

• Tratamiento multidisciplinario

• Cáncer de recto II

• Neoadyuvancia en cáncer de recto

• Indicación y abordaje quirúrgico luego de neoadyuvancia

• Cáncer de recto III

• Seguimiento oncológico: adyuvancia en CCR

• Resultados funcionales. Síndrome de resección anterior

• Rectitis actínica

• Enfermedad metastásica

• Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas

• HIPEC

• Casos clínicos

• Enfermedad diverticular

• Epidemiologia. Etiopatogenia. Diagnóstico

• Indicaciones de cirugía electiva

• Manejo de las complicaciones de la enfermedad diverticular

• Enfermedad inflamatoria intestinal I

• Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: epidemiología, etiopatogenia

• Clínica y nociones de tratamiento médico

• Colitis ulcerosa. Tratamiento quirúrgico electivo y de urgencia

• Enfermedad inflamatoria intestinal II

• Enfermedad de Crohn perianal

• Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn

• Megacolon tóxico

• Megacolon: etiopatogenia, clínica, indicaciones de tratamiento

• Complicaciones del megacolon: vólvulo, fecaloma.

• Pseudo-obstrucción colónica

Metodología de enseñanza

La modalidad será mixta: virtual con encuentros sincrónicos vía zoom.

El curso se encuentra dividido en clases teóricas, resolución de casos clínicos y videos sobre técnicas quirúrgicas.

Se emplean estrategias didácticas para garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en relación con los objetivos de aprendizaje: 

• Clases teóricas con recursos audiovisuales.

• Resolución de casos clínicos

• Desarrollo de trabajos prácticos

• Videos “paso a paso” detallando aspectos técnicos de cirugías de la especialidad.

Evaluación

El curso contará con 3 evaluaciones parciales al final de cada módulo.

La aprobación de cada examen parcial requerirá que el alumno responda correctamente el 70% de las preguntas.

Las 3 evaluaciones parciales tendrán una fecha única de recuperación el día viernes 18 de noviembre de 2023.

Asimismo, deberá realizar un trabajo que será presentado en alguno de los encuentros sincrónicos.

Condiciones de aprobación

1. Asistencia del 70% del total de los encuentros sincrónicos.

Se considera presente una permanencia en la sala virtual del 80% del tiempo como mínimo. Los casos en los que haya mala conexión serán evaluados en detalle de acuerdo a la participación del alumno durante la cursada. El alumno que presente un porcentaje menor figurará como AUSENTE en la CURSADA y tendrá una calificación de 2 (dos) como NOTA DE CURSADA.

2. Actividades prácticas

- Se realizarán actividades prácticas por tema, a través de la resolución de casos clínicos, a fin de lograr una integración transversal entre los contenidos de la materia.

- Aprobar actividad didáctica que se desarrollará según división de grupos. Las fechas estarán en el programa.

• Aprobar los tres exámenes parciales

- Se podrán recuperar los exámenes parciales. A los fines del cálculo de la NOTA DE CURSADA, la nota obtenida en esta instancia de recuperación reemplaza a la del parcial.

- Para la evaluación de los PARCIALES y de los RECUPERATORIOS se emplea una escala numérica, de UNO (1) a DIEZ (10) con intervalo de 0,5. Para su aprobación se requiere como mínimo un SEIS (6). Este valor mínimo de aprobación se corresponde con un 60% del total de contenidos a evaluar.

- En caso de no presentarse a la instancia de recuperatorio o desaprobarla, al alumno le corresponde un DOS (2) como NOTA DE CURSADA.

Calificaciones y examen final

De cumplir con las condiciones detalladas en la sección previa, el alumno obtendrá una NOTA DE CURSADA, la cual se basa en una escala numérica de UNO (1) a DIEZ (10) con intervalos de 0,5.  

Nota de Cursada. 

Promedio de Actividades 40%

Promedio de Parciales 60%

Nota Cursada= 0,4*(Promedio Actividades) + 0,6 (promedio de parciales)

Aquel alumno con NOTA DE CURSADA mayor o igual a SEIS (6) se encuentra en condición de rendir el EXAMEN FINAL 

El examen final trata sobre la totalidad de las Unidades del Programa.

La nota final consta de números enteros de UNO (1) a DIEZ (10). El criterio mínimo de aprobación es SEIS (6), que corresponde a la respuesta correcta del 60% de los contenidos evaluados.

El presente curso NO otorga título de especialista para ejercer la especialidad

Curso con Modalidad Mixta los días Viernes de 17:00 a 19:00 hs a partir del día 14 de Abril hasta el 24 de Noviembre

Directores

 

Directora:

Dra. Susana Bruzzi

Co-Director:

Dr. Juan Tricárico

Coordinadores:

Dra. María Eva Serrano
Dr. Federico Carballo
Secretarios:

Dra. Pamela Jacinto
Dra. Agustina Cedrón
Dr. Leonardo Landi

ARANCELES

Socios SACP: $60.000.-

No Socios SACP: $70.000.-

Diplomatura: USD600.- (solo extranjeros)

Por módulo (c/u): $24.000.-*

Módulos

 

El curso puede realizarse por módulos y sólo está habilitado para médicos que ya realizaron el curso anual en una oportunidad anterior y desean actualizarse cursando el módulo a elección. Deben contar con el certificado de dicho cursado, el cual deberá ser enviado al siguiente e-mail: info@sacp.org.ar para aprobar su admisión.

bottom of page